sábado, 22 de abril de 2023

Un Conservador es un Progresista que camina más despacio - P. Ildefonso de Asís

Un Conservador es un Progresista que camina más despacio
P. Ildefonso de Asís


“La dialéctica «progre/conservador» de la Iglesia es realmente una farsa de gestos formales, y poco o nada más”


[AdelantelaFe/ELCAMINO] Aludo al gran escritor Chesterton, anglicano que se convirtió al catolicismo, fallecido en 1935 y con una increíble visión de futuro en sus obras literarias en las que, con gran ingenio y capacidad analítica, nos adelanta a inicios del siglo XX lo que ya es trágica realidad en el siglo XXI. Su libro titulado “¿Por qué soy católico?” es una obra magistral que se aconseja leer sin prisa y sin pausa. Extraigo de la citada obra tres ideas que merece la pena advertir:

Un conservador es un progresista que camina más despacio hacia los mismos objetivos. Esta frase puede aplicarse igualmente a la política como a la teología. En España, por poner un ejemplo evidente, los dos principales partidos políticos han sido y son calificados como progresista (PSOE) y conservador (PP). Cuando gobiernan los primeros llevan su agenda ideológica marxista a sus máximos efectos legales y de imposición cultural. Cuando gobiernan los segundos manifiestan, en principio, su formal oposición a esas leyes para en seguida ir aceptándolas, manteniéndolas y atacando con furia a los que, sencillamente, les recuerdan su programa electoral. El caso del aborto legal en España es una demostración contundente (con mayoría absoluta, el PP mantuvo la ley genocida).

Si vamos a la teología constatamos el símil que se hace más firme cuando más tiempo pasa desde el Concilio Vaticano II. La jerarquía eclesiástica progre va, gradualmente, aniquilando la tradición en todo ámbito (liturgia, sacramentos, pastoral, catequesis, enseñanza… etc) y los llamados movimientos “conservadores” (que no es necesario nombrar) se oponen, si, en un principio, a los cambios destructores pero poco a poco los van aceptando aunque la doctrina no cambie (pero si la praxis) y quede reducida a documento de vitrina cuyo cristal es transparente pero nunca se abre para conocerlo y, menos aún, enseñarlo. Los conservadores son, en verdad, progres de “fondo” aunque no sean de “velocidad”.

miércoles, 20 de julio de 2022

Apología del “Indietrismo” - Mons. Héctor Aguer

Apología del “Indietrismo”
Mons. Héctor Aguer
 

Los jóvenes en general se entusiasmaron con la posibilidad de participar de la Misa de siempre... las nuevas generaciones quedaron deslumbradas por una exactitud, solemnidad y belleza que desconocían... No hay pasado muerto, maloliente... es algo vivo, presente, perenne, que hemos de transmitir al futuro. Esa es la novedad y juventud del cristianismo”.


[EC] El progresismo, que hace una década ha sentado sus reales en Roma, critica una especie de populismo al revés. El manual del populismo indica que corresponde ganarse la confianza y la adhesión de los jóvenes. Pero sucede que estos desconfían de las desviaciones y aventuras progresistas, prefieren y aman la Tradición. Roma, entonces, los flagela endilgándoles con desprecio el neologismo “indietristas”; son los que miran “indietro”, y anhelan irse “detrás”, que sería mejor que el presente, y que el “progreso” de los progresistas. “Detrás” están las raíces, el Cenáculo y la Cruz, de los que surge la gran Tradición eclesial. Es interesante observar que los jóvenes en general se entusiasmaron con la posibilidad de participar de la Misa de siempre, como lo hizo posible, con gran sabiduría y celo pastoral, Benedicto XVI, quien estableció la forma extraordinaria del Rito Romano, en 2007, mediante su motu proprio Summorum pontificum. Sin duda, no fueron solo jóvenes quienes desde entonces adhirieron a la plurisecular celebración, en la que descubrieron el sentido del Misterio; pero, en particular, las nuevas generaciones quedaron deslumbradas por una exactitud, solemnidad y belleza que desconocían, y que no hallaban en la “celebración eucarística” inventada por el masón Annibale Bugnini, y su corte de especialistas.
         
El motu proprio Traditionis custodes fue una verdadera calamidad, que obliga a muchos sacerdotes y fieles a la desobediencia, considerada con comprensión (una especie de indulto) por los buenos obispos. Ese úkase papal, contrario a la sinodalidad tan pregonada, ha desautorizado la obra de los grandes pontífices San Juan Pablo II, y Benedicto XVI. “Tornare indietro”, paradojalmente equivale a “andare avanti”, ya que consiste en adherir a la Tradición que es siempre la misma, siempre nueva, no una pieza de museo, sino como una planta viva, según lo percibió y dijo, en el siglo V, San Vicente de Lerins: in eodem scilicet dogmate, eodem sensu, eademque sententia. El Papa no es dueño de la liturgia, para hacer de ella lo que se le ocurra, sino su servidor y custodio. Joseph Ratzinger explica muy bien esto en su Teología de la Liturgia.
         
Además de vituperar al “indietrismo”, Roma persiste en criticar a quienes utilizan “esquemas muy anticuados” ¡otra caricatura de la Tradición! Habría que “renovar nuestra forma de ver la realidad, evaluarla”. Se afirma, también, que “el único Concilio que algunos pastores recuerdan mejor es el de Trento”. Se dice que no es esto una “tontería”; es peor: una falacia, una burla.
         

sábado, 18 de junio de 2022

La Pulmonía en la Iglesia - Mons. Héctor Aguer

La Pulmonía en la Iglesia
Mons. Héctor Aguer


Profundo y veraz análisis de Mons. Aguer sobre algunos aspectos de la Iglesia hoy en día.


[InfoCatólica/ELCAMINO] El título de esta nota tiene origen en una imagen elocuente empleada por el Cardenal Africano Robert Sarah, que fue prefecto de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, «misericordiado» tan pronto como fue posible, sin escandalizar demasiado, jubilando un miembro de la curia romana. Su Eminencia, autor de libros de una profundidad teológica y una dimensión espiritual poco frecuentes, comparó la desastrosa situación actual de la Iglesia católica con la que debió enfrentarse Pío X: el modernismo, que el Papa Sarto describió, y condenó en la encíclica Pascendi Dominici gregis, y el decreto Lamentabili sane exitu: aquello, en comparación con los restos actuales del posconcilio, fue un simple resfrío. Me permito el atrevimiento de proyectar esa imagen: la Iglesia de hoy padece una severa pulmonía. Paso al análisis de los síntomas.

Actualmente, al menos según lo que se determina ex auctoritate superiori, no hay en la Iglesia ni kérygma, ni didajé. Quedan, sin duda, sobrevivientes de tiempos mejores, los Pontificados de San Juan Pablo II y de Benedicto XVI. Pero en la intención «oficial», ya no se llama a la conversión a quienes están fuera de ella, ni se amaestra a los fieles que necesitan y desean crecer en la Fe. Temas fundamentales del Credo y la catequesis católica, han desaparecido de la predicación ordinaria: Dios en su Unidad, y Trinidad; Jesucristo, verdadero Dios, y verdadero hombre; la Redención; el pecado y la Gracia; los Mandamientos (el sexto, especialmente, es cosa del pasado); la Esperanza en la vida eterna; el demonio, y sus ardides; el peligro y la amenaza de una condenación eterna; y, en general, el contenido felizmente expresado en el Catecismo de la Iglesia Católica. Esas verdades debemos esperarlas, y recibirlas, de los pastores evangélicos; que no se avergüenzan de mostrarse cristianos, y proponen con celo el camino del seguimiento del Señor. Habrá que disculparles cierto fundamentalismo en la interpretación de la Sagrada Escritura (que conocen al dedillo); y, en algunos casos, una exaltación carismática que agobia un tanto. Pero, gracias a Dios, estos hermanos cristianos proclaman el mensaje del Reino (es una lástima que no tengan ni la Eucaristía, ni la Virgen María). Ejercen su ministerio a través de programas en los medios de comunicación, de los cuales la Iglesia Católica carece totalmente. No sé si son muchos los católicos que pasan al evangelismo; lo cierto es que las dimensiones de la Iglesia se achican en muchos países, concretamente, en la Argentina.

¿Qué es lo que hoy interesa a la predicación católica, de acuerdo con las orientaciones oficiales? Los «nuevos paradigmas»: mejorar la vida de la gente, en este mundo; el cuidado de la Madre Tierra; las injusticias sociales; el «cambio climático»; la deforestación de la Amazonia. En grandes líneas, digamos: los criterios de un Nuevo Orden Mundial, financiado por el imperialismo internacional del dinero. La Santa Sede, cede; en febrero de 2019 adhirió al documento sobre la Fraternidad Universal, firmado en Abu Dhabi. La masonería, de parabienes.

sábado, 30 de abril de 2022

¿Conferencia Episcopal? ¡Libertad de los Obispos! - Mons. Héctor Aguer

¿Conferencia Episcopal? ¡Libertad de los Obispos!
Mons. Héctor Aguer


Un caso que, en mi opinión, muestra hasta dónde puede llegar una Conferencia Episcopal, es el desvío de la ortodoxia dogmática, moral y disciplinar que protagoniza la Conferencia Episcopal Alemana”.


(InfoCatólica/ELCAMINO).- En otras oportunidades he criticado la actual organización eclesiástica centralizada, cuya pieza clave es el protagonismo local de las Conferencias Episcopales. Éstas han asumido un papel político, imitado de los parlamentos seculares. Hay, por lo general, una Presidencia y dos Vice, elegidas por mayoría de votos de los miembros obligados de la Conferencia. 

No existen partidos episcopales formalmente constituidos, pero no faltan los grupos que reúnen a quienes comparten una determinada eclesiología, y la misma opinión tanto sobre cuestiones intraeclesiales como sobre temas sociales y políticos del país; vinculados sin duda con la moral católica y la Doctrina Social de la Iglesia.

En estos parlamentos episcopales se verifica un orden análogo a los de orden secular: hay voz y voto (los eméritos pueden hablar pero no deciden nada), se pide la palabra, se la concede o no según las circunstancias, hay también mayorías y minorías, etc. Estamos acostumbrados a esta organización; no solo los fieles católicos, sino todos los ciudadanos –por lo menos aquellos a quienes interesa el eventual poder y la influencia de la Iglesia– que se informan, o más bien se «desinforman», gracias a ciertos periodistas que se dicen «especializados en cuestiones religiosas». La organización reseñada favorece cierto tipo de ejercicio de la autoridad en el interior de la misma.

La experiencia revela que existen, por ejemplo, oficialismos (todos sabemos qué significa este término: tendencia de apoyo al gobierno), y no faltan obispos de quienes se puede pensar –lo digo con todo respeto y aprecio– que, por su sencillez y carencia de un nítido y amplio pensamiento propio, se pliegan al «oficialismo» reinante. Quiero pensar que tampoco faltan quienes aprecian su libertad, intentan conservarla y ejercerla, sin desentonar en el conjunto, en el cual suele insistirse sobre la necesidad de la unidad. El «verso» de la unidad, típico de la poesía episcopal, puede recitarse con recta intención, sin prejuicios, y sin el mero propósito de mantener una cobertura, aunque ésta sea ajena a la realidad. Se esgrime muchas veces el ideal de la unidad para «correr con la vaina» y, así, «apretar» a los reticentes a apoyar cierta postura. Los eclesiásticos –pienso en los obispos– somos personas humanas, y cada uno es un mundo en el cual se entrechocan opiniones legítimas, defectos, posturas más o menos graves, cerriles e injustificadas, por supuesto, también auténticas virtudes, ¡faltaría más! Me atrevo a pensar que así ocurre «ut in pluribus»; entre los integrantes puede haber algún santo, por supuesto; ¡me imagino cuánto tendrá que sufrir! Podemos ser todos más o menos buenos, pero no es lo mismo que ser santos.

lunes, 7 de febrero de 2022

La Peste Negra del Siglo XIV y los Mitos acerca de los Tratamientos - Marcelo Gustavo Imbrogno

La Peste Negra del Siglo XIV
y los Mitos acerca de los Tratamientos
Prof. Marcelo Gustavo Imbrogno


[FVN / CentroPieper / ElCamino] El próximo Jueves 10 de febrero, a partir de las 19hs, el Prof. Marcelo Gustavo Imbrogno disertará sobre “La Peste Negra del Siglo XIV y los Mitos acerca de los Tratamientos”. Organizado por la Agrupación “Fraternidad de Vida Nueva” y el Centro de Humanidades Josef Pieper, dicha disertación será en modalidad presencial -y con distanciamiento social- en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Santiago del Estero 3965 de Mar del Plata (Argentina), con ingreso libre de aranceles.

La Peste Negra apareció a mediados del siglo XIV y esta se extendió rápidamente por las regiones de la cuenca mediterránea y el resto de Europa. Entre el año 1346 y 1353 la también llamada Peste Bubónica produjo la mayor plaga de la historia de Europa y la más mortal de todas, llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de Europa. 

Puede ver esta Conferencia en forma gratuita, a través del Canal del Centro Pieper en YouTube, presionando el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


Marcelo Gustavo Imbrogno es Bioquímico por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesor Universitario en Ciencias Biológicas. 

sábado, 7 de agosto de 2021

Nace una Ciudad Católica: Veritatis Splendor. Será más grande que Mónaco y vivirá en torno a la Fe - J. M. Carrera

Nace una Ciudad Católica: Veritatis Splendor
Será más grande que Mónaco y vivirá en torno a la Fe
J. M. Carrera


Dos mujeres son las pioneras de un proyecto en Texas que bendice el Obispo Joseph Strickland.


[ReL / MC EL CAMINO] Desde que en 2017 el periodista Rod Dreher escribiese «La Opción Benedictina», se han multiplicado las iniciativas de fieles para establecer comunidades católicas con afán apostólico.

Los pilares de la civilización occidental se están desmoronando”, afirmó el periodista americano durante una visita a Madrid. “No podemos dejar de evangelizar y servir a los demás, pero tampoco podemos dar al mundo lo que no tenemos”.

Partiendo de esta premisa, Dreher sugiere poner en marcha “comunidades basadas en las diferencias que los cristianos tenemos con el resto del mundo”, explicó. “No significa que nos escondamos del mundo, sino que cuando salgamos podamos ser fieles representantes de Jesucristo”.

Para ello, propone establecer lugares donde poder vivir cristianamente y formarse para transmitir el Evangelio a un mundo post-cristiano. Este es el caso del pueblo cercano a la abadía de Clear Creek (Oklahoma, EEUU), la aldea en La Bénisson-Dieu (Lyon, Francia) o la ciudad de Ave María (Florida, EEUU), enclaves diferentes unidos por un objetivo común: vivir la fe cristiana en comunidad.

Desde 2020, Lisa Wheeler y Kari Beckman comparten un proyecto similar que está cerca de hacerse realidad: “Veritatis Splendor”, cuentan en Catholic World Report. Pretende ser “una comunidad residencial, académica y de ocio en la zona rural de Texas”, donde disponen de 243 hectáreas de terreno, un espacio más grande que Mónaco y que equivale a seis veces el Vaticano.

sábado, 6 de marzo de 2021

Imposición de la Comunión en la Mano: un Abuso y una Forma de Clericalismo - P. Federico Bortoli

Imposición de la Comunión en la Mano:
un Abuso y una Forma de Clericalismo
P. Federico Bortoli


Párroco, Canciller de la Diócesis de San Marino-Montefeltro y Doctor en Derecho Canónico por la Universidad de la Santa Cruz, el P. Bortoli es autor del libro «La distribuzione della comunione sulla mano. Profili storici, giuridici e pastorali (Strumenti per la riforma)» con Prefacio del Cardenal Robert Sarah. Este luminoso artículo escrito desde Italia puede ayudarnos a esclarecer muchos cuestionamientos respecto de la forma de recibir la Sagrada Comunión.


[InfoCatólica/EL CAMINO] La cuestión de la Comunión en la mano es una temática que llevo muy dentro de mi corazón y que he tratado ampliamente en mi libro «La distribución de la Comunión en la mano», editado por Cantagalli con prefacio del Cardenal Robert Sarah. Por eso en estas líneas no afrontaré el tema en su totalidad, con todas sus problemáticas, sino que me limitaré a considerar si existen fundamentos tanto médico-científicos como jurídicos para imponer la Comunión en la mano, como se está haciendo en muchos lugares.

Naturalmente, para lo que concierne el ámbito médico haré referencia a expertos en la materia, mientras que para el ámbito jurídico intentaré aportar mi contribución como canonista, basándome en aquello que dice realmente el Derecho Canónico, que como he podido aprender en mis estudios, es esencialmente la búsqueda de «aquello que es justo» de manera objetiva y es la garantía de que los derechos de los fieles sean salvaguardados. A menudo, en cambio, da la impresión de que el Derecho, o un presunto tal, es utilizado como instrumento para imponer las propias ideas, pisoteando las normas reales y los derechos de los fieles, aprovechándose de la propia posición de poder.

Poco después de llegar a la actual situación sanitaria ligada al Covid-19, en muchos lugares la Comunión en la boca fue negada, provocando serias dificultades de conciencia tanto a los fieles que desean recibir la Eucaristía de ese modo como a los sacerdotes que desean respetar el derecho de los mismos fieles a Comulgar así.

martes, 2 de febrero de 2021

Reflexiones a propósito de la Legalización del Aborto en la Argentina - Mario Caponnetto

Reflexiones a propósito de la Legalización del Aborto en la Argentina
Mario Caponnetto

[EL CAMINO] Finalmente, cumplidos todos los plazos y procedimientos legales, tras ser sancionada por el Parlamento en la fatídica madrugada del 30 de diciembre de 2020 (una fecha que quedará en la historia de las grandes desgracias de nuestra maltrecha Nación), el pasado domingo 24 de enero de 2021, entró en vigencia la ley 27.610 que legaliza la eufemísticamente llamada “interrupción voluntaria del embarazo”, esto es, en buen romance, el asesinato intrauterino de un ser humano en gestación.

De hecho, desde 2012, el aborto legal regía en el país; en efecto, el tristemente célebre “fallo FAL” de la Corte Suprema de Justicia -en realidad una ley bajo la apariencia de un fallo judicial ya que no se limitaba a interpretar una ley vigente sino que imponía otra totalmente nueva- con su secuela de los llamados “Protocolos ILE” (interrupción legal del embarazo) impuestos obligatoriamente a todos los Estados provinciales, constituía una indisimulada imposición del aborto por vía judicial. Ahora, esta nueva ley no hace sino ratificar y ampliar lo que ya estaba vigente. Pues bien, este hecho nos mueve a formular algunas reflexiones.

En primer lugar, ¿qué es lo que la ley consagra? No otra cosa que el derecho de la mujer a matar a su hijo en gestación, hasta la semana catorce inclusive, sin otra causa que su simple, expresa y omnímoda voluntad de matar. Léase con atención el artículo 4 de la nueva ley:

sábado, 16 de enero de 2021

A la enorme Ola Celeste de Argentina y del mundo - Gustavo Mellado

A la enorme Ola Celeste de Argentina y del mundo
Gustavo Mellado



El jueves 14 de enero de 2021 el Presidente Alberto Fernández promulgó la ley 27.610 de Legalización del Aborto en Argentina. Este es un artículo para disfrutar, difundir y llenarse de entusiasmo y ganas de derrotar esta estafa que sufrimos los Argentinos. Nunca será lícito matar a un inocente.


[InfoBAE – EL CAMINO] 16 de Enero de 2021.- Estamos acá, juntos, viviendo una de las épocas más tristes de nuestra historia. 

Tómate unos segundos para mirar nuestro Congreso. El Senado de la Nación aprobó el texto más macabro de la cronología de nuestro país: una ley hipócrita de descarte selectivo de las personas más indefensas. Nos cuesta creerlo. Hace 2 años estuvimos celebrando la vida. Hoy, miramos atónitos a nuestro Presidente y nuestro Congreso firmar una sentencia de muerte.

Pero ahora mirá para atrás. Empezá a recordar todo lo que recorriste para defender la vida. Empecemos a recordar hace cuánto que estamos luchando para evitar esto. Y ahora está pasando.

Acordate también de todo lo que hicimos en el camino, de la cantidad de organizaciones que fundamos para ayudar a la gente, de la cantidad de amigos que conocimos, de la cantidad de cosas que logramos, de los niños y las mujeres que salvamos. Y de los que no.

Mirá al cielo y recordá a las víctimas de la violencia abortista: a Keyla Jones y su hijo, a Chiara Paez y su bebé; a Vero Camargo, su abuela, que lucha acá con nosotros, a María Rosa y Aylén que murieron en plena Ciudad de Buenos Aires porque no llegó la ambulancia a la Villa 31. A Paz, a Esperanza y a Faustina, que las forzaron a nacer y a morir. A Micaela, que le quisieron hacer abortar a su hija Chloe pero que hoy viven felices. A Lorena, a quien obligaron a abortar. Y a todas las que forzaron para que sus hijos mueran en su vientre.

Nuestra Argentina necesita vida. Mucha vida.

lunes, 24 de agosto de 2020

Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús: Jornada Católica en Mar del Plata (Argentina) - José Arturo Quarracino

Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús

Jornada Católica en Mar del Plata (Argentina)

José Arturo Quarracino


Exposición sobre las dos grandes mujeres españolas, fieles servidoras del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, y su influencia en la cultura hispánica moderna.


[GLORIA.TV / EL CAMINO] En la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) se instituyó en el año 2006 un «Centro de Humanidades Josef Pieper» de Mar del Plata, vinculado al Centro Josef Pieper Arbeitstelle, perteneciente a la Facultad de Teología de la Universidad de Paderborn (Alemania). 


El objetivo de ambos centros es difundir la obra del famoso filósofo alemán y, al mismo tiempo, abordar temas culturales desde la perspectiva católico-humanista desarrollado por el gran pensador a lo largo de su fecunda labor intelectual. 


Desde el año 2006 el Centro marplatense ha encarado la publicación de una serie de posts en forma periódica, para homenajear a destacadas figuras del ámbito de la Cultura. Las publicaciones tienen como característica reunir diversos “Recursos Digitales”, tales como Textos, Audios y Videos de cada homenajeado, y actualizarlos periódicamente y son puestos a disposición de todos aquéllos que se interesan, para su más amplia difusión. 


Entre los recursos ya reunidos se encuentran temas culturales y filosóficos abordados por Josef Pieper, y aportes de pensadores e intelectuales como el padre Alfredo Sáenz SJ, Monseñor Héctor Rubén Aguer, Claudio Mayeregger, Roberto Castellano, la Hermana Marie de la Sagesse Sequeiros, Héctor Humberto Hernández, Zelmira Seligmann, Mario Caponetto, Carlos Daniel Lasa, Juan Carlos Monedero, María Isabel Pérez de Pío, María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi, María Paola Scarinci de Delbosco, Héctor Delbosco, el padre Ignacio Andereggen, el padre Javier Olivera Ravassi, Antonio Caponetto, etc. 


El día viernes 21 de agosto el profesor Claudio Mayeregger brindó una Conferencia sobre “Grandes Mujeres Hispanas: Isabel la Católica y Santa Teresa de Ávila”

miércoles, 22 de abril de 2020

Cuarentena. “Su Pecado puede Esperar” - Ernesto Alonso

Cuarentena
“Su Pecado puede Esperar”
Ernesto Alonso 


[EL CAMINO] Martes pasado, seis de la tarde, más o menos. Caminaba por una amplia avenida cercana a mi domicilio en la ciudad de Buenos Aires, y presuroso por llegar a los abastecedores de alimentos, antes de que el estado de sitio sanitario decretara el vacío compulsivo de los espacios públicos, pasé frente a un hotel que me hizo meditar un poco.
      
No se trata de cualquier hotel el que encontré en mi camino; son esos que se contratan por espacios bien precisos de tiempo, en los que el anonimato es la regla principal de trato y de funcionamiento y también en los que si el bienestar se paga con tarjeta de crédito los resúmenes son celosamente custodiados por el interesado o la interesada.  
      
El lector perspicaz sospechará que se trata de ese tipo de alojamientos temporarios habilitados para satisfacer aquel impulso vinculado preferentemente a la libido. ¿Por qué no digo que se trata de un Albergue Transitorio? Y bueno, algunos párrafos para ejercitar el modo de no nombrar algo es una suerte de entrenamiento literario. ¡Je me excuse!
      

sábado, 4 de abril de 2020

Un nuevo Mundo es posible. 5 pasos para su construcción - Maximiliano Loria

Un nuevo Mundo es posible
5 pasos para su construcción
Maximiliano Loria
     
     
[EL CAMINO] Nuestra época se funda sobre el siguiente imperativo: ¡Sálvate a ti mismo! Caso contrario, si no te cubres tú mismo las espaldas, quedarás fuera, fuera de aquellas comodidades que la modernidad tardía valora como si fuesen bienes absolutos. Hablo de aquellos bienes materiales que nos proporcionan placer y distracción. 

El filósofo griego Aristóteles decía que existen tres tipos de bienes: los exteriores, los del cuerpo y, finalmente, los bienes del alma. El modo de mencionarlos no resulta azaroso, pues cada uno de ellos tiene que subordinarse al siguiente: los exteriores han de ser para el bienestar del cuerpo y del alma. Asimismo, los bienes materiales y los del cuerpo han de subordinarse a aquellos que proporcionan buena salud a nuestro espíritu.

Pienso que actualmente nos hemos tornado ciegos para los bienes del alma, en especial para la sabiduría y para la amistad. Ya casi nadie aspira a ser sabio, fundamentalmente porque no creemos que exista algo así como «la sabiduría». Nos juzgamos suficientemente perspicaces como para creer en semejante ingenuidad: ¿acaso puede alguien arrogarse el título de sabio?, ¿qué autoridad puede tener alguien que afirme proclamar la “verdad del hombre”? Siempre podemos encontrarle su talón de Aquiles a todo aquel que predique semejante utopía (o mejor, diríamos hoy, ironía). Desconfiamos de la sabiduría y la amistad se ha transformado en un vínculo de mero placer o utilidad, el cual se sostiene solo mientras permanece el mutuo agrado o beneficio. 

lunes, 2 de marzo de 2020

Rafael Gambra y una Sublime Negación - Sebastián Sánchez

Rafael Gambra y una Sublime Negación
Sebastián Sánchez


“El Silencio de Dios” es una de las obras de mayor hondura y belleza del filósofo navarro, verdadero pilar del Tradicionalismo Contemporáneo. Contiene un proverbial “no” restaurador frente a las destructivas innovaciones modernas.


[La Razón / El Camino] Hay hombres que lo reconcilian a uno con los hombres. Hombres que han vivido diez vidas en una y que nos mueven, no ya a la envidia, sino a la humilde imitación. Hombres que han pasado su tiempo en la tierra siguiendo el resplandor de la Verdad y esforzándose por transmitirlo. Rafael Gambra (1920-2004), el muy navarro filósofo español, ha sido uno de ellos.

Fue uno de los pilares del tradicionalismo contemporáneo, un filósofo cabal de probada ortodoxia y de pluma diamantina. Su reflexión dejó impronta en varias generaciones españolas e hispanoamericanas y sus escritos poseen una inusitada vigencia. Como otros filósofos de su generación -con las mismas “ideas y creencias”, diría Ortega- Gambra llevó una vida pletórica de serios y trascendentes aconteceres, sin excluir el “vivire pericoloso”. Es que, como dice Gómez Dávila, “siempre hay Termópilas donde morir”. En julio del ´36, cuando el Alzamiento, Rafael contaba con 16 jóvenes años y veraneaba con su familia en el Valle de Roncal, al borde del Pirineo navarro. Allí lo imaginamos, poco más que un niño, al pie de la Peña Ezcaurre, anoticiándose del inicio de la Cruzada.

No tuvo asomo de duda al alistarse como requeté -¿qué otra cosa haría un hijo de prosapia carlista?- en el Tercio de Abárzuza. Combatió reciamente durante los tres años de la contienda, que terminó con el grado de alférez, jefe de una compañía del Tercio, y con media docena de medallas al valor en combate. 

Tras la batalla llegaría cierto apaciguamiento del espíritu en los estudios y el consiguiente inicio de una prolífica vida intelectual. No obstante, jamás cejaría en el ejercicio de la política (lejos, muy lejos, de los partidos), a la que concebía como “oficio del alma”.

Estudió filosofía en la Universidad de Madrid -la que hoy lleva por nombre Complutense- y allí se doctoró con un trabajo significativo para sus ulteriores preocupaciones intelectuales: «La interpretación materialista de la historia» (1946).

miércoles, 19 de febrero de 2020

«Inesperado» (Unplanned) - Proyección del Film en Mar del Plata

«Inesperado» (Unplanned)
Proyección del Film en Mar del Plata


Extraordinaria película que cuenta la historia de una mujer que dirigía una clínica de abortos en Estados Unidos y su vida se transformó hasta poder ayudar a otras mujeres y a salvar vidas, demostrando así que cualquiera puede cambiar su manera de pensar sobre el aborto.


[Agrup Marpl x la Vida y la Flia / EL CAMINO] El próximo sábado 22 de Febrero de 2020 se proyectará en Mar del Plata el Film “Inesperado” (Unplanned), que recaudo más de 6 millones de dólares en su primer fin de semana de estreno en Estados Unidos, a pesar de que Twitter bloqueó temporalmente la cuenta oficial de la película y de la poca cobertura y boicot que le dieron los grandes medios de comunicación. La proyección, organizada por «Agrupación Marplatense por la Vida y la Familia», tendrá lugar en el Instituto San Alberto -Pellegrini 3762- a partir de las 20hs con ingreso libre y gratuito.

El film relata la vida de Abby Johnson, quien fuera directora de un negocio de la multinacional abortista Planned Parenthood (IPPF), en Texas (Estados Unidos), antes de convertirse en activista ProVida en el 2009. “Inesperado” permite abrir los ojos dentro de la industria abortiva a través de una mujer quien fuera entonces su defensora apasionada y que estuvo involucrada en alrededor de 22 mil abortos.

Inesperado [Unplanned]
Trailer Oficial en Español


El largometraje se estrenó el pasado 29 de marzo de 2019 y en estos meses rompió todo pronóstico teniendo en cuenta la temática que trata: el genocidio del aborto. Se trata de una película extraordinariamente impactante, que denuncia de manera contundente el horror del aborto y el negocio infame que vive de esa práctica.

jueves, 23 de enero de 2020

Juan Carlos Saravia [Incluye Video Homenaje] - Lis Genta

Juan Carlos Saravia
[Incluye Video Homenaje]
Lis Genta


El Señor del Milagro, Nuestra Señora del Milagro, el General Martín Miguel de Güemes, Los Chalchaleros… Salta en síntesis.

Juan Carlos Saravia no fue sólo una voz: fue la marca, el sello y el alma de Los Chalchaleros. 

Decir que Los Chalchas se diferenciaban de los otros conjuntos porque no pronunciaban la última sílaba de los versos, es decir poco.

Pienso que la diferencia era su señorío.

Salta, la más tradicional de las provincias argentinas fue, y es, cuna de poetas, músicos, solistas y conjuntos folclóricos. Pero como Los Chalchas, ninguno. Fueron auténticos señores de la tierra y del canto argentino. 

martes, 25 de junio de 2019

Un Precioso Tesoro a Conservar - Agustín de Beitía

Un Precioso Tesoro a Conservar
Agustín de Beitía


La liturgia antigua nutrió espiritualmente a los católicos por más de un milenio. Esplendor y belleza de un rito que alimentó a los santos, cautivó a escritores y artistas, e inspiró a compositores. Un valioso patrimonio de la Iglesia que fue relegado por la reforma de Pablo VI, de la que se cumplirán cincuenta años.


[La Prensa / EL CAMINO] En la nochebuena de 1886, un joven Paul Claudel se acercó a la catedral de Notre Dame de París en busca de inspiración literaria. No era la religión lo que le interesaba. A los 18 años, influido por el clima de época, había perdido por completo la fe en la que se había criado. Comenzaba entonces a escribir y, como diría después, quien poseía un nombre en el arte, las ciencias o las letras, era no creyente.

Imbuido de esas ideas acudió a las Vísperas de Navidad. Había llegado atraído, según se dice, por la belleza de la Sagrada Liturgia, para tener algo sobre lo cual escribir. Y en medio de la ceremonia ocurrió lo inexplicable. «En un momento, mi corazón se sintió emocionado, y tuve fe. Tuve fe con tal intensidad de adhesión, con tal exaltación de todo mi ser, con una convicción tan poderosa, con tal seguridad, que no quedaba margen para ninguna especie de duda», contaría en su libro “Mi conversión”.

Es posible que haya pocos testimonios que vinculen más estrechamente la acción de la gracia divina con la Santa Misa. Como es probable también que el espíritu del joven escritor haya sido predispuesto de algún modo por la belleza y el esplendor de ese rito. De hecho, la antigua liturgia del rito romano, que se celebra en latín, nutrió espiritualmente a la Iglesia occidental durante más de un milenio, cautivando a numerosas personas, entre ellas no pocos escritores y artistas, e inspirando a todos los grandes compositores.

sábado, 25 de mayo de 2019

Mons. Aguer acompaña y respalda al Dr. Rodríguez Lastra - José Arturo Quarracino

Mons. Aguer acompaña y respalda al Dr. Rodríguez Lastra
José Arturo Quarracino


El jueves 23 de mayo Monseñor Héctor Aguer, ex arzobispo de La Plata, mantuvo una charla telefónica con el Doctor Leandro Rodríguez Lastra, infamemente acusado por un juez patagónico de haber incumplido la ley por “no haber puesto fin a la vida de un bebé en el seno materno”, porque la madre -una joven supuestamente violada- no quería tenerlo.

Esto evidencia que en Argentina, para algunos profesionales de la “justicia”, pero culturalmente doctorados en ignorancia humanística, carentes de las más elementales nociones y normas de sabiduría y sentido común, rige la más espantosa de la ley de la selva: un adulto -la propia madre- puede decidir y hacer matar a una persona -su propio hijo- mediante un simple papel escrito, imponiendo su voluntad o deseo de no tenerlo, frente al básico y fundamental derecho a la vida que tiene todo ser humano desde el momento de su concepción.

Es la ley de la selva en su más brutal expresión: la imposición de la pena de muerte a los seres humanos -personas- más inocentes e indefensos de todos: la persona por nacer, simplemente porque no se desea que existan.

Entrada destacada

Un Conservador es un Progresista que camina más despacio - P. Ildefonso de Asís

Un Conservador es un Progresista que camina más despacio P. Ildefonso de Asís “La dialéctica «progre/conservador» de la Iglesia es realmente...