Mostrando las entradas con la etiqueta Antonio Gaudí. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antonio Gaudí. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Etsuro Otoo: “Gaudí no sólo construía el templo, sino que el templo le construía a él”

“Gaudí no sólo construía el templo, sino que el templo le construía a él”


Reproducimos las declaraciones del escultor japonés y converso católico Etsuro Otoo, que trabaja desde 1978 en la Sagrada Familia de Barcelona.


ForumLibertas.com.- Etsuro Sotoo (Fukuoka, 1953) es el escultor japonés que trabaja desde 1978 en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona. Es autor de las esculturas de los ángeles músicos y los cantores de la fachada del Nacimiento, ha realizado la decoración de los ventanales y sus pináculos en forma de frutos, así como la restauración de las esculturas de la Puerta del Rosario.

El Santuario de Torreciudad aprovechó su visita a Huesca para entrevistar a este escultor que se convirtió al catolicismo al entrar en contacto con la obra de arquitecto Antonio Gaudí. Desde muy pequeño Etsuro sabía que lo suyo era tallar piedra para hacer algo grande, aunque sus comienzos fueron desalentadores: “la piedra no me obedecía, yo quería dominarla pero se resistía al impulso de mi creación. Y lo difícil siempre estimula nuestro interés”. Un día descubrió que las piedras tienen vetas que les proporcionan un “carácter” que hay que respetar. “Aprendí a obedecer yo a la piedra, ser consciente de que mi poder no era suficiente. Comprendí que nunca consigues lo que pretendes si no conoces bien la materia con la que vas a trabajar”. Piensa que lo inteligente es obedecer a la realidad: “no puedes pretender ordenar el mundo y a las personas sin partir de la realidad, de la naturaleza. Hay que observarla con ojos de asombro y de respeto, como niños”.


Su nombre significa en japonés ‘hombre feliz, siempre alegre’, y afirma con orgullo que tiene muchos amigos en Europa. Etsuro decidió venir aquí porque “es donde la cultura de la piedra está más viva”. Llegó a Barcelona en 1978 y empezó a trabajar en la Sagrada Familia por casualidad. “Aquella era la piedra que quería trabajar, me llamaba desde dentro, y en ella encontré mi alma de artista”. Para él Gaudí fue un genio al que quería ser fiel, pero a pesar de sus esfuerzos sólo llegaba hasta cierto punto. “Entonces me di cuenta de que no debía mirar a Gaudí, sino mirar hacia donde él miraba”. Y pone un ejemplo concreto: “todos los arquitectos luchan contra la gravedad, es su enemigo, pero Gaudí obedece a la naturaleza y a su fuerza, y por eso el templo parece que ‘tira’ hacia arriba. Eso es un claro reflejo de su fe”.

La Sagrada Familia: la última gran catedral - Juan Francisco Jiménez Jacinto

La Sagrada Familia: la última gran catedral
Juan Francisco Jiménez Jacinto


La obra del genial arquitecto catalán Antoni Gaudí ha pasado muchos momentos, algunos muy difíciles, desde que se iniciara su construcción hace 142 años. Repasamos la historia pasada, presente y futura de una obra llamada a ser el referente arquitectónico católico del mundo.


El templo de la Sagrada Familia es uno de los más importantes símbolos de la ciudad de Barcelona y uno de los principales reclamos turísticos. Es sin duda el edificio catalán más conocido en todo el mundo.

Ha dado nombre al barrio que le rodea, que forma parte del Eixample, en el lugar del antiguo barrio de Poblet, del término de Sant Martí de Provençals, urbanizado a partir de 1868 y agregado a Barcelona en 1897.

El pueblo surgió en el emplazamiento de los antiguos campos provinciales (agricultura provintiales) de la colonia romana de Barcelona. En este lugar fue donde el librero Josep Maria Bocabella y la Asociación Josefina adquirieron toda una isla para construir un templo inicialmente dedicado a San José, patrón de la Iglesia, ya que fue esta Asociación de Devotos de San José, fundada por Bocabella el año 1866, la que comenzaría la construcción.

martes, 9 de noviembre de 2010

En España Benedicto XVI alienta a defender y promover raíces cristianas

En España Benedicto XVI alienta a defender y promover raíces cristianas


SANTIAGO DE COMPOSTELA, 06 Nov. 10 (ACI).- En su primer discurso en su histórica visita a Santiago de Compostela con motivo del Año Santo Compostelano (Xacobeo), el Papa Benedicto XVI alentó a promover las raíces cristianas de España y Europa y a edificar el presente y el futuro de la sociedad sobre la auténtica verdad del hombre, que la Iglesia siempre defiende.

El Santo Padre recordó en su discurso en el Aeropuerto Internacional de Santiago de Compostela que el ser humano siempre busca la verdad, tarea en la que participa la Iglesia que también "lleva a cabo su propio camino interior, aquél que la conduce a través de la fe, la esperanza y el amor, a hacerse transparencia de Cristo para el mundo. Ésta es su misión y éste es su camino: ser cada vez más, en medio de los hombres, presencia de Cristo, 'a quien Dios ha hecho para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención'. Por eso, también yo me he puesto en camino para confirmar en la fe a mis hermanos".

Tras comentar que llega a Santiago de Compostela como peregrino para dejarse transformar por la fe y luego de resaltar que la historia de España marcada "de modo indeleble por el Evangelio", Benedicto XVI señaló que en Barcelona también alentará la fe de su pueblo, "una fe sembrada ya en los albores del cristianismo, y que fue germinando y creciendo al calor de innumerables ejemplos de santidad, dando origen a tantas instituciones de beneficencia, cultura y educación".

martes, 2 de noviembre de 2010

Benedicto XVI va a Santiago y Barcelona para recordar el amor de Dios

Benedicto XVI va a Santiago y Barcelona para recordar el amor de Dios
Entrevista a monseñor Celso Morga, subsecretario para la Congregación del Clero


CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 1 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI va a Santiago de Compostela y a Barcelona, entre el 6 y el 7 de noviembre, para recordar el amor de Dios, que "el Señor no quita nada y lo da todo".

Por un lado va a impulsar el sentido de la peregrinación a la tumba de Santiago el Mayor -la penitencia, la conversión y la importancia que representa este santuario para la evangelización de Europa-, por otro, admirará y presentará los innumerables símbolos litúrgicos de las columnas, las torres y los cientos de detalles que componen la arquitectura de la Sagrada Familia.

Sobre ambos temas, ZENIT ha entrevistado a monseñor Celso Morga Iruzubieta, subsecretario de la Congregación para el Clero, nacido en Huércanos, en La Rioja, el 28 de enero de 1948 y fue ordenado sacerdote en 1972.

jueves, 28 de octubre de 2010

“Gaudí atrae a las masas” - Entrevista con el cardenal de Barcelona, Lluís Martínez Sistach

“Gaudí atrae a las masas”
Entrevista con el cardenal de Barcelona, Lluís Martínez Sistach
Miriam Díez i Bosch


BARCELONA, jueves 28 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- Es el artífice de la visita del Papa a Barcelona el próximo 7 de noviembre. El cardenal de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, confía en esta entrevista a Zenit qué es lo que ha atraído al Papa de la Sagrada Familia: “La riqueza simbólica bíblica, litúrgica y catequética que Gaudí dio a su proyecto”, así como la vida ejemplar de Antoni Gaudí, el “arquitecto de Dios”.

El cardenal y arzobispo de Barcelona desgrana qué tipo de frutos espera de este acontecimiento, e ilustra la peculiar originalidad de este nuevo templo para Barcelona, que el Papa declarará como basílica ante miles de ciudadanos dentro de diez días.


- Una visita papal siempre crea expectativas y deja huella. Usted desea que deje “muchos frutos espirituales”. ¿Espera un florecer vocacional, un nuevo impulso evangelizador, una mayor implicación de los católicos en la vida pública?

Cardenal Martínez Sistach: Pienso que sí. Normalmente las visitas del Papa a los países dan estos frutos. El Papa tiene la solicitud por toda la Iglesia universal y nos enriquecerá en esta catolicidad y con un dinamismo evangelizador y misionero.

Desearía que gracias a la presencia del Papa y a su mensaje descubriéramos más que nuestra vida es de Dios y él nos la ha confiado para realizar la vocación que nos da a cada uno.

Desearía que aumentaran las vocaciones al matrimonio cristiano, al sacerdocio, a la vida consagrada y las misioneras. El Papa reitera la vocación específica de los laicos cristianos que consiste en su implicación en la vida pública. Aquí y en general en todo el mundo necesitamos esta presencia para sembrar en las realidades del mundo los valores del Evangelio. Esperamos muchos frutos espirituales y pastorales de esta visita apostólica.

sábado, 28 de abril de 2007

El Arte Debe Volver a Ser el Lugar de la Contemplación - Rodolfo Papa

El Arte Debe Volver a Ser el Lugar de la Contemplación
Rodolfo Papa


“Una cultura, si quiere ser verdaderamente grande, debe basarse en las profundas raíces, capaces de alimentarse de todos los estratos del terreno en el que está plantada y por necesidad propia debe ser humanística, es decir debe contribuir a ‘cultivar’ integralmente al hombre”, afirma el pintor italiano.


ROMA, viernes 27 abril 2007 (ZENIT.org).- El arte y la arquitectura actuales carecen de «encanto». Está convencido de ello el escultor, pintor e historiador de arte cristiano Rodolfo Papa.

Nacido en 1964, y natural de Roma, Rodolfo Papa ha hablado con Zenit del significado del arte actual, coincidiendo con el «Congreso de Poética y Cristianismo», celebrado en Roma, en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.

Respecto a la arquitectura contemporánea, Papa señala que «con la evolución de las tecnologías, la arquitectura ha perdido progresivamente de vista el conjunto: la relación con el tejido urbano, con la historia y, sobre todo, con la identidad del lugar».

«A menudo da la impresión (y a veces no es sólo una impresión) de que algunas de estas arquitecturas han sido realizadas por un invasor, venido quién sabe de dónde, que quiere imponer su propia lengua y sus propias leyes, con el único resultado de borrar arbitrariamente el pasado en una especie de ‘damnatio memoriae’ de los vencidos», observa.

Entrada destacada

«Metrópolis» Primeros 10 Programas - Idea y Conducción: Roberto Castellano

«Metrópolis» Primeros 10 Programas Idea y Conducción: Roberto Castellano [ELCAMINO] El Dr. Roberto Castellano , destacado referente ProVida ...