Mostrando las entradas con la etiqueta Matrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Matrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de agosto de 2017

El Amor es una Elección [Documental] - Vida de Santa Gianna Beretta Molla

El Amor es una Elección
[Documental]
Vida de Santa Gianna Beretta Molla


Santa Gianna Beretta Molla (1922-1962) fue una joven esposa y madre católica italiana que estudió medicina y se especializó en pediatría. Modelo insigne de profesional, era también deportista, amante de la ópera, del arte, de la belleza, de la cultura. Fiel seguidora de las enseñanzas de Cristo, entregó su vida para salvar a su hija. Puede ver un Documental sobre la vida de esta Santa al final de este post.


La Vida de Gianna Beretta

Gianna Beretta Molla nació en Magenta (provincia de Milán) el día 4 de octubre de 1922. Fue la décima de trece hijos, de una familia de clase media. Sus Padres, pertenecientes a la Tercera Orden Franciscana (como también ella misma pertenecerá), asisten diariamente a Misa. Desde su tierna infancia, acoge el don de la fe y la educación cristiana familiar. Considera la vida como un don maravilloso de Dios, confiándose plenamente a la Providencia, y convencida de la necesidad y de la eficacia de la oración.

El 4 de abril de 1928, Gianna hace la primera comunión. Desde ese día la Eucaristía se convierte en su indispensable alimento cotidiano. El 9 de junio de 1930, recibe la Confirmación. La formación espiritual y el apostolado de Gianna se fortalecen gracias a la Acción Católica femenina, a la que se apunta a la edad de doce años. En marzo de 1938, Gianna participa en un curso de Ejercicios Espirituales según el método de San Ignacio de Loyola. Las numerosas gracias que ella recibe la marcan para toda la vida. Allí ella profundiza los valores espirituales fundamentales de la vida espiritual: la necesidad de la gracia y de la oración, el horror del pecado, la imitación de Cristo, la mortificación; sobre todo, ella comienza a ver el apostolado como expresión máxima de la Caridad. Aprende a orar, es decir, a tratar familiarmente con Dios, a estar a solas con El, a tenerle en el fondo del corazón.  

Los años de estudios Universitarios son un tiempo privilegiado para el apostolado. Muy activa y llena de iniciativas, ella se gana la amistad de las muchachas: organiza excursiones, fiestas y juegos con la intención de entusiasmar a sus amigas del amor de Dios y del prójimo. Pero la acción debe ser sostenida con la oración y el sacrificio: «si queremos que nuestro apostolado no sea vano sino eficaz, ¡debemos ser almas de oración! Debemos rezar con fe a la Omnipotencia de Dios, que nos puede ayudar ... Y si después de haber trabajado lo mejor que hemos podido, fracasamos, hemos de aceptarlo generosamente; un fracaso, aceptado bien por un apóstol que ha puesto todo su empeño para tener éxito, es más eficaz para la salvación que un triunfo».

domingo, 19 de febrero de 2017

El Hombre de los Pies de Dios [Incluye Video] - Tony Meléndez

El Hombre de los Pies de Dios
[Incluye Video]
Tony Meléndez


[FVN] Tony Meléndez, “El Hombre de los Pies de Dios” como lo han apodado, es un destacado compositor, cantante y guitarrista católico que ha recorrido decenas países y grabado siete discos de canciones con contenido eminentemente religioso, seis de ellos en inglés y uno en español. No tiene brazos, pero con su voz y su música conmovió hasta al Papa San Juan Pablo II. Hace con sus pies lo que otros hacen con las manos: escribe, pesca, maneja y, por supuesto, toca la guitarra. 

José Antonio Meléndez Rodríguez, “Tony”, nació en Nicaragua. Y aunque se marchó a Estados Unidos cuando tenía un año, siempre guarda buenos recuerdos del terruño que le vio nacer, adonde llega cada vez que sus giras se lo permiten. Su historia, que cuenta en su libro escrito en inglés: “A gift of hoppe” (“Un regalo de esperanza”, en español), empieza desde antes que soltara su primer llanto. Este hombre, que acaricia a su esposa y a sus hijos con los hombros, es aclamado por muchos por ser un estremecedor testimonio de esperanza.

A continuación puede acceder al video de Tony Meléndez donde habla acerca de su vida. ¡No deje de verlo! Se lo recomendamos.

sábado, 30 de abril de 2016

Amoris Laeitita rompe con la Enseñanza Tradicional - Robert Spaemann

Amoris Laeitita rompe con la Enseñanza Tradicional
Robert Spaemann


“Cardenales, Obispos y Sacerdotes deben defender la fe” dice el reconocido filósofo alemán y Consejero del Papa Wojtyla.


29/04/16 (CNA/InfoCatólica/FVN).- San Juan Pablo II lo tuvo como consejero. Benedicto XVI lo aprecia como amigo. Es considerado el filósofo alemán católico más importante de las últimas décadas: Robert Spaemann. En una entrevista exclusiva con la CNA alemana, el profesor emérito de filosofía expresa su lectura de “Amoris Laetitia”, el documento postsinodal de casi 300 páginas del Papa Francisco que fue presentado el 8 de abril [pasado]. [A continuación transcribimos la] Entrevista a Robert Spaemann:


CNA: Profesor Spaemann, usted ha acompañado con su filosofía los Pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Muchos creyentes hoy en día discuten si la Exhortación Post-sinodal «Amoris Laetitia» de Francisco puede ser leída en continuidad con las enseñanzas de la Iglesia y de estos Papas.

Robert Spaemann: “Para la mayor parte del texto es posible, a pesar de que su línea da lugar a conclusiones que pueden no ser compatibles con las enseñanzas de la Iglesia. En cualquier caso, el artículo 305, junto con la nota 351, que establece que los fieles «en una situación objetiva de pecado» pueden ser admitidos a los Sacramentos «debido a circunstancias atenuantes» contradice directamente el artículo 84 de la «Familiaris Consortio» de Juan Pablo II”.


CNA: ¿Qué deseaba Juan Pablo II?

Robert Spaemann: “Juan Pablo II declara la sexualidad humana «símbolo real de la donación de toda la persona» y «sin ninguna limitación temporal ni de ningún tipo». El artículo 84 dice, entonces, con toda claridad que los divorciados vueltos a casar, si desean acceder a la Comunión, deben renunciar a los actos sexuales. Un cambio en la práctica de la administración de los Sacramentos por tanto no sería un «desarrollo» de la «Familiaris Consortio», como dijo el Cardenal Kasper, sino una ruptura substancial con su enseñanza antropológica y teológica sobre el matrimonio y la sexualidad humana.

lunes, 21 de marzo de 2016

Gritemos desde las Ruinas la Realeza del Señor - Mons. Antonio Marino

Gritemos desde las Ruinas la Realeza del Señor
Mons. Antonio Marino


Homilía del Domingo de Ramos
Catedral de Mar del Plata, 20 de marzo del 2016


Queridos hermanos:
    
Con esta celebración, entramos en la Semana Santa. Tiempo de gracia y ocasión de un crecimiento espiritual. Días en que podemos tener una experiencia más intensa de la misericordia de Dios. Horas de compromiso para convertirnos en testigos e instrumentos del amor misericordioso y redentor de Cristo.
    
    
I. El Rey aclamado y condenado
    
La primera parte de esta celebración, consistió en la bendición de los ramos y la solemne procesión. Entre ambas cosas, escuchamos el relato del ingreso de Jesús en Jerusalén según el Evangelio de San Lucas.
    
Jesús entra en la ciudad montado sobre un humilde asno, no sobre un caballo. Ingresa como Mesías pacífico y príncipe de paz, y es aclamado como rey por los numerosos discípulos que habían sido testigos de sus milagros: “¡Bendito sea el Rey que viene en nombre del Señor! ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!” (Lc 19, 38). Por esto mismo le tributan el homenaje que se daba a los reyes: “Mientras él avanzaba, la gente extendía sus mantos sobre el camino” (Lc 19, 36).
    
Ante el pedido de los fariseos de silenciar a los discípulos, responde con seguridad: “Les aseguro que si ellos callan, gritarán las piedras” (Lc 19, 40).
    
Nos llama la atención el hecho de que el mismo Jesús que antes pedía silencio cada vez que alguien lo aclamaba como rey Mesías, ahora se deja aclamar como tal. Él sabía que ese reconocimiento tenía aún mucho de concepción terrena, política e imperfecta, pues las muchedumbres y los mismos doctores esperaban un Mesías diferente. Pero ahora su suerte está jugada. Los hechos mostrarán lo que Jesús mismo había anunciado: que al triunfo de su Pascua sólo llegaría pasando por la experiencia humillante y dolorosa de la pasión y la cruz. Esta es la clave de su verdadero mesianismo.
    
Es por eso que la celebración de este domingo tiene este doble carácter: por un lado festivo, tratando de imitar con nuestros ramos y nuestros cantos a la muchedumbre que aclamó a Jesús como Mesías salvador; por otro, las oraciones y lecturas de la Misa nos sumergen en el clima de la pasión de Cristo, anunciada en Isaías, narrada por San Lucas e interpretada por San Pablo. La fiesta cede el paso a la seriedad. A la gloria de la resurrección se llega por el camino estrecho del amor crucificado.

sábado, 6 de junio de 2015

Propuestas recientes para la atención pastoral de las personas divorciadas y vueltas a casar - Un análisis teológico responde al Cardenal Kasper

Propuestas recientes para la atención pastoral de las personas divorciadas y vueltas a casar
Un análisis teológico responde al Cardenal Kasper


Ocho Profesores Estadounidenses publicaron en 2014 un análisis teológico del Matrimonio Cristiano junto con las propuestas del Cardenal Kasper sobre el cuidado pastoral de las personas divorciadas y vueltas a casar, en la prestigiosa Revista Católica “Nova et Vetera”.


(Nova et Vetera / InfoCatólica / FVN).- Un grupo de Teólogos elaboró y publicó en 2014 un extenso análisis sobre el Matrimonio Cristiano y las propuestas recientes respecto del cuidado pastoral de las personas divorciadas y vueltas a casar. En particular discutieron las expuestas por el Cardenal Alemán Walter Kasper, que tuvieron un amplio eco en los medios de comunicación del mundo y también en ciertos ámbitos de la Iglesia. Todos ellos son Profesores en Facultades Pontificias e Instituciones Eclesiásticas, y ofrecen su análisis como referencia académica para los Pastores de la Iglesia en vistas del Sínodo de la Familia 2014-2015.

El ensayo es fruto de la colaboración de ocho Profesores Estadounidenses: siete Frailes Dominicos y un Laico. Se trata de los Padres John Corbett, OP, Andrés Hofer, OP, Dominic Langevin, OP, Dominic Legge, OP, Thomas Petri, OP y Thomas Joseph White, OP, todos de la Pontifical Faculty of the Inmaculate Conception (Pontificia Facultad de la Inmaculada Concepción), Dominican House of Studies (Casa Dominicana de Estudios), en Washington, DC; del P. Paul Keller, OP, del Athenaeum of Ohio (Ateneo de Ohio), en Cincinnati; y del Dr. Kurt Martens, Laico docente de Derecho Canónico en la Catholic University of America (Universidad Católica de América), en Washington, DC.

Este estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión amplia y sintética de las complejas cuestiones que se abordan en la temática del Matrimonio Cristiano, así como examinar simultáneamente los aspectos teológicos, históricos y pastorales del divorcio y las segundas nupcias.
     
Se publicó originalmente en el número de Agosto del año 2014 de la edición inglesa de “Nova et Vetera”, Revista cuatrimestral publicada por el «Augustine Institute», de Denver (Colorado) y actualmente está disponible de forma gratuita en el sitio web de “Nova et Vetera” en idioma Inglés, Alemán, Español, Francés e Italiano [1]. Cabe señalar que esta Revista es dirigida por el Cardenal Suizo Georges Cottier, OP, Teólogo de la Casa Pontificia en tiempos de san Juan Pablo II y gran colaborador suyo.

También fue publicado en sucesivas entradas en la “Sección de Opinión” del portal católico español «InfoCatólica» [2].

Por la importancia de este estudio, lo publicamos completo y en un solo enlace en nuestro Blog de “Fraternidad de Vida Nueva”, con el único afán de colaborar humildemente en su difusión. La meditación serena de este luminoso análisis teológico puede darnos una perspectiva Católica de la problemática que estamos abordando, al mismo tiempo que recordarnos las palabras de Cristo en el Evangelio, que son de suyo irreformables para todo buen Católico que se precie de serlo.


FVN
Mar del Plata - Argentina

Viernes 5 de Junio del 2015
Fiesta de San Bonifacio, Apóstol de Alemania



*   *   *



Propuestas recientes para la atención pastoral
de las personas divorciadas y vueltas a casar
Un análisis teológico

John Corbett OP - Andrew Hofer OP - Paul J. Keller OP - Dominic Langevin OP - Dominic Legge OP - Kurt Martens - Thomas Petri OP - Thomas Joseph White OP


Introducción y esquema del estudio

El Papa Francisco ha convocado a un Sínodo Extraordinario de Obispos para octubre de 2014, y un Sínodo Ordinario de Obispos para el otoño de 2015, ambos sobre el tema «Los desafíos pastorales sobre la Familia en el contexto de la evangelización». Han surgido algunas propuestas iniciales, en particular aquellas que esbozó el Cardenal Walter Kasper al dirigirse al Consistorio Extraordinario de Cardenales el 20 de febrero de 2014. En su alocución analizó el estado de la Familia, y concluyó con dos propuestas específicas relativas a los divorciados y vueltos a casar, para ser consideradas en el Sínodo. Poco después, su discurso fue publicado en italiano, y luego como un pequeño libro (con un prefacio y reflexiones adicionales) en inglés y alemán [3]. Sus propuestas son similares a aquellas que han aparecido en los medios de comunicación, en los últimos meses, tal como han sido discutidas por la Conferencia Episcopal Alemana.

Aunque relativamente sencillas en sí mismas, propuestas como estas plantean un sinfín de cuestiones teológicas importantes. Como teólogos Católicos con cargos en Facultades Pontificias o en otras Instituciones Eclesiásticas, procuraremos ofrecer un análisis de dichas propuestas desde un punto de vista teológico. El objetivo es colaborar con la reflexión que realiza la Iglesia acerca de estas cuestiones clave. En consecuencia, hemos intentado hacer que el análisis de cada asunto sea breve y conciso, comparable a la entrada de una enciclopedia, en lugar de un estudio pormenorizado. Esperamos que de esta manera el análisis pueda servir de referencia académica para los Pastores de la Iglesia, y de punto de partida para el desarrollo del debate sobre una cuestión de gran importancia.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Toda Solución Pastoral debe estar de acuerdo con la Verdad de Dios - Mons. Atanasio Schneider

Toda Solución Pastoral debe estar de acuerdo con la Verdad de Dios
Mons. Atanasio Schneider


La Comunión y los divorciados vueltos a casar en el marco del próximo Sínodo de los Obispos, el celibato sacerdotal, la libertad religiosa en el Vaticano II, el estado cristiano en nuestros días y la renuncia de Benedicto XVI son los temas abordados por el Obispo Auxiliar de Astana, Kazajistán, en una entrevista exclusiva de “Voto Católico Colombia” y que reproducimos en nuestro Blog de “EL CAMINO”.


[05/Sept/2014] Voto Católico Colombia: En los próximos meses, Obispos y Cardenales se reunirán en Roma para discutir el tema de los católicos vueltos a casar, los católicos divorciados que luego se han casado por lo civil, quienes no pueden acceder a la Comunión. ¿Piensa usted que es posible cambiar la aproximación pastoral en el tema de dar la comunión de los divorciados vueltos a casar, sin tocar la Doctrina y el Magisterio de la Iglesia?

Mons. Athanasio Schneider: Quisiera decir que el Sínodo no tratará en primer lugar el tema de la admisión o la posibilidad del acceso de los católicos vueltos a casar a la Santa Comunión, sino que el tema del Sínodo es la familia, la familia cristiana. Y este tema es uno de otros muchos temas. Pero los medios masivos, no cristianos, secularizados, y algunos grupos ideológicos al interior de la Iglesia, lo presentan ahora como el tema central.

domingo, 18 de mayo de 2014

Amor, Verdad y Misericordia [Video] - P. Santiago Martín

Amor, Verdad y Misericordia 
Una Meditación sobre el peligro de Cisma en la Iglesia [Video]
P. Santiago Martín


Video de la Conferencia del P. Santiago Martín en el Retiro de Espiritualidad del mes de Mayo del 2014 [puede verlo al final de este post o en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=P2D8AagFTsE]. 


(FVN) El Padre Santiago Martín, sacerdote español fundador de los “Franciscanos de María”, nos habla en esta meditación llamada “Amor, Verdad y Misericordia” sobre la falsa concepción de la misericordia de Dios que se pretende imponer desde dentro de la estructura misma de la Iglesia Católica: a saber, de un Dios que no castiga y que sólo dice “aquí no ha pasado nada”. Esta vía, además de ser engañosa e infiel al mensaje de Cristo, tiene muy graves consecuencias para la vida de los Bautizados. 

El P. Martín advierte que asoma el riesgo real de un cisma en la Iglesia, a causa de este mal-tratado tema, como nunca antes se ha visto en la historia. Nadie puede afirmar “habrán oído decir a Jesús, pero yo les digo”... Cambiar las enseñanzas a gusto de cada uno jamás será un camino válido para quienes quieren ser fieles a Nuestro Señor Jesucristo. Esto implica permanecer en comunión con la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia.

“Se va claramente al cisma” afirma el P. Martín. Y agrega: “el que avisa no es traidor y es hora de decirlo, antes de que sea demasiado tarde… antes de que se cometan cosas de las que muchos podrán decir con razón: «se está yendo contra la Palabra de Dios, se está yendo en contra de dos mil años de doctrina de la Iglesia». Es mi deber hablar con claridad. Creo que somos muchos los que lo estamos haciendo”. También señala que: “no sé si inútilmente, pero es el momento de decirlo: no se puede ir en contra de las enseñanzas de Cristo”.

martes, 22 de abril de 2014

No A Una Misericordia Injusta. Respuesta al Cardenal Kasper - P. Juan Pérez-Soba

No A Una Misericordia Injusta
Respuesta al Cardenal Kasper
P. Juan Pérez-Soba


El P. Juan Pérez-Soba es Sacerdote y Doctor en Teología en matrimonio y familia por el Pontificio Instituto Juan Pablo II. En este artículo destaca claramente que la defensa del vínculo hasta la indisolubilidad es el modo como Dios ofrece su misericordia sobre el matrimonio y que, para un cristiano que quiere vivir de su fe, mantener una nueva unión contraria al «vínculo sacro» del matrimonio es un atentado de grave injusticia contra el vínculo divino que permanece, por lo que no cabe allí aplicar una pretendida misericordia, que sería injusta y por eso mismo falsa. 


En alguna ocasión negar la misericordia es el único modo de defenderla de su adulteración. El Cardenal Kasper lo afirma con claridad en su libro “Misericordia”: «Una posterior falta de comprensión grave de la misericordia es la que induce a desatender en nombre de la misericordia, el mandamiento divino de la justicia (...) No podemos aconsejar, por una falsa misericordia, que alguien aborte» (p. 221). Una misericordia injusta no es misericordia. No se puede atentar contra la dignidad humana en nombre de la misericordia.

Por eso mismo, para hablar de misericordia en relación con el matrimonio es muy importante entender bien qué realidad de dignidad humana está implicada en esta institución. No cabría misericordia alguna que atentase contra dicha dignidad. Este bien es lo que la tradición cristiana ha denominado “vínculo” y es precisamente lo que ha considerado el sujeto real de la “indisolubilidad” que se atribuye al matrimonio. Es el modo como el Concilio Vaticano II define el matrimonio como una realidad trascendente: «Este vínculo sagrado, en atención al bien tanto de los esposos y de la prole como de la sociedad, no depende de la decisión humana» (GS 48), por lo que lo califica de indisoluble (n. 50). Es un término intrínsecamente unido a la doctrina del matrimonio, pues el Concilio de Trento se sirve de él en sus cánones 5 y 7 sobre este sacramento. Pero no se debe entender como una expresión ajena al amor. El mismo amor en su verdad une las personas mediante vínculos estables. El teólogo Kasper en su libro “Teología del matrimonio” habla así: «En el vínculo de la fidelidad el hombre y la mujer encuentran su estado definitivo. Se convierten en “un solo cuerpo” (Gn 2,24; Mc 10,8; Ef 5,31), esto es, un nosotros-persona» (1978, 26).

Es decir, cuando se habla de “justicia” respecto de la relación hombre y mujer sacramental se refiere al respeto de esta dignidad intangible. Cualquier acercamiento a la pastoral matrimonial con el nombre de la misericordia debe saber determinar la realidad del vínculo, si existe o no. Sin esta aclaración previa cualquier posible actitud misericordiosa sería claramente contraria a la justicia. El mismo Cardenal Kasper parece hacerse eco de ello cuando afirma: «La indisolubilidad de un matrimonio sacramental y la imposibilidad de un nuevo matrimonio durante la vida del otro partner forma parte de la tradición de fe vinculante de la Iglesia que no puede ser abandonada o disuelta apelando a una comprensión superficial de la misericordia a bajo precio».

Por eso mismo, parece extraño que en la larga relación del mismo Cardenal Kasper en el último consistorio no afronte en ningún momento este argumento. Es más, que hable de guardar la justicia sin referirse nunca al vínculo sacramental como el bien de justicia a defender en el matrimonio cristiano, rechazando cualquier ofensa al mismo. Esto es más notorio en cuanto que el lenguaje de la “Familiaris consortio” acerca del tema de los divorciados que buscan una nueva unión se refiere explícitamente a este vínculo sacramental (nn. 83-84), que es la base para el documento posterior de la Congregación para la Doctrina de la Fe que precisamente salía para considerar inaceptable la propuesta de los Obispos de la alta Renania, entre los que se encontraba entre otros el mismo Kasper, sobre los divorciados vueltos a casar.

domingo, 30 de marzo de 2014

¿Divorciados Vueltos a Casar en la Iglesia Antigua? - Mons. Antonio Grappone

¿Divorciados Vueltos a Casar en la Iglesia Antigua?
Mons. Antonio Grappone


Resurge de la mano del Cardenal Kasper –principalmente, pero no exclusivamente– una superada tesis historiográfica según la cual en la Iglesia primitiva se consentía la vuelta a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar, después de un periodo penitencial. Monseñor Antonio Grappone, de la Secretaría del Pontificio Consejo para los Laicos, sostiene en este artículo –originalmente publicado por ZENIT en dos partes– que se trata de “una hipótesis sugerente pero lejos de ser probada”.


Recientemente, en el ámbito de la discusión sobre la posible readmisión a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar, de distintas partes se ha hecho un llamamiento a la praxis de la Iglesia antigua, la cual, según algunos, habría consentido habitualmente la vuelta a los sacramentos de los fieles en tal situación después de un periodo de penitencia, según la modalidad de la penitencia pública. Se trata en realidad de una tesis de ningún modo compartida y ya rechazada en el pasado por los estudiosos; como sucede no pocas veces, sin embargo, algunas tesis historiográficas que parecían superadas emergen periódicamente para ser utilizadas como «evidencias de apoyo» en polémicas de nuestros días.

Se ha subrayado, por no pocos comentaristas, cómo el argumento se apoya principalmente sobre el canon VIII del Concilio de Nicea, del año 325, por tanto un texto muy autoritario. El canon trata de la readmisión de los llamados “catharoi” (puros), que en la Iglesia antigua se identifican con los «novacianos», una secta de tendencia rigurosa que trajo el cisma de Novaciano, sacerdote romano que a mitad del siglo III había roto la comunión con el Obispo Romano Cornelio haciéndose ordenar a su vez Obispo, justificándose con motivaciones de tipo disciplinar que nuestro canon indirectamente recuerda. Novaciano rechazaba la readmisión a la comunión de la Iglesia de los apóstatas y de los adúlteros, también después de la penitencia pública. Por tanto, el canon Niceno dispone que el «puro» para ser readmitido debe «prometer por escrito, aceptar y seguir las enseñanzas de la Iglesia católica y apostólica, es decir de permanecer en comunión sea con quien se ha casado dos veces (digamos en griego), sea con quien ha fallado durante la persecución, pero tiene en cuenta el tiempo y las circunstancias de la penitencia».

Según la interpretación que estamos discutiendo, la Iglesia antigua habría readmitido a los sacramentos a los divorciados vueltos a casar después de un tiempo de penitencia, una elección rechazada por los novacianos rigurosos, pero praxis habitual para toda la Iglesia de entonces, lo suficiente para ser llamada en un canon del primer Concilio Ecuménico, un procedimiento destinado sin embargo a sobrevivir solo en la Iglesia oriental. En occidente habrían prevalecido precisamente las tendencias rigurosas condenadas por el canon.

jueves, 13 de marzo de 2014

Lo que Dios ha Unido. La Revolución Cultural del Cardenal Kasper - Roberto de Mattei

Lo que Dios ha Unido. La Revolución Cultural del Cardenal Kasper
Roberto de Mattei


Texto Original en Italiano publicado por «Corrispondenza Romana» y traducido al Español por «Tradición Digital»


La doctrina no cambia, la novedad concierne sólo la praxis pastoral”. El eslogan, repetido desde hace un año, por un lado tranquiliza a aquellos conservadores que miden todo en términos de enunciaciones doctrinales, y por el otro alienta a los progresistas que atribuyen a la doctrina escaso valor y confían totalmente en el primado de la praxis. Un clamoroso ejemplo de revolución cultural propuesta en nombre de la praxis nos viene de la relación dedicada a “El Evangelio de la familia” con la que el Cardenal Walter Kasper abrió el pasado 20 de febrero las sesiones del Consistorio extraordinario sobre la familia. El texto, que el Padre Federico Lombardi define como “en gran sintonía” con el pensamiento de Papa Francisco, se merece también por esto ser valorado en toda su envergadura.

El punto de partida del Cardenal Kasper es la contestación de que “entre la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y sobre la familia, y las convicciones vividas por muchos cristianos se ha abierto un abismo”. Pero, el Cardenal evita formular un juicio negativo sobre estas “convicciones”, antitéticas a la fe cristiana, eludiendo la pregunta fundamental: ¿Por qué existe este abismo entre la doctrina de la Iglesia y la filosofía de vida de los cristianos contemporáneos? ¿Cuál es la naturaleza, cuáles son las causas del proceso de disolución de la familia? En ninguna parte de su relación se dice que la crisis de la familia es la consecuencia de un ataque programado a la familia, fruto de una concepción del mundo laicista que se opone a ella. Y este silencio a pesar del reciente documento sobre los “Estándares para la educación sexual” de la “Organización Mundial de la Salud” (OMS), la aprobación por parte del Parlamento Europeo del “informe Lunacek”, la legalización de los matrimonios homosexuales y el delito de homofobia hecha por tantos gobiernos occidentales. Además, no podemos no preguntarnos: ¿Es posible, en 2014, dedicar 25 páginas al tema de la familia, ignorando la objetiva agresión que la familia, no sólo la cristiana sino la natural, padece en todo el mundo? ¿Cuáles pueden ser las razones de este silencio, sino una subordinación psicológica y cultural a esos poderes mundanos que promueven el ataque a la familia?

En la parte fundamental de su relación, dedicada al problema de los divorciados vueltos a casar, el Cardenal Kasper no expresa ni una palabra de condena sobre el divorcio y sus desastrosas consecuencias en la sociedad occidental. Pero ¿no ha llegado el momento de decir que gran parte de la crisis de la familia se remonta precisamente a la introducción del divorcio, y que los hechos demuestran cómo la Iglesia tenía razón en combatirlo? ¿Quién tendría que decirlo, sino un Cardenal de la Santa Romana Iglesia? Sin embargo, el Cardenal parece interesarse sólo en el “cambio de paradigma” que exige la situación de los divorciados vueltos a casar.

Casi para prevenir posibles objeciones, el Cardenal se anticipa afirmando: la Iglesia “no puede proponer una solución diversa o contraria a las palabras de Jesús”. La indisolubilidad de un matrimonio sacramental y la imposibilidad de contraer un nuevo matrimonio mientras viva el otro cónyuge “pertenece a la tradición de la fe vinculante de la Iglesia que no puede ser abandonada o disuelta apelando a una comprensión superficial de una misericordia barata”. Pero, inmediatamente después de haber proclamado la necesidad de mantenernos fieles a la Tradición, el Cardenal Kasper avanza dos propuestas demoledoras para escamotear el Magisterio perenne de la Iglesia en materia de familia y de matrimonio.

miércoles, 5 de marzo de 2014

La Rendija en la Puerta: Disintiendo del Cardenal Kasper [Video] - P. Santiago Martín

La Rendija en la Puerta: Disintiendo del Cardenal Kasper
[Video]
P. Santiago Martín


Reflexión en Video del P. Santiago Martin, Fundador de los Franciscanos de María, respecto de la Comunión a los divorciados vueltos a casar. 


23Feb2014.- En su semanal comentario de actualidad en Magnificat.TV, el Padre Santiago Martín defiende la Doctrina de la Iglesia frente a la sugerencia del purpurado alemán, Cardenal Walter Kasper, de que podría permitirse en algunos casos la Comunión a divorciados vueltos a casar.

El Fundador y Superior de los Franciscanos de María pide «argumentos teológicos» y no «lacrimógenos», y recuerda algo bien conocido que se ha visto, por ejemplo, en la progresiva implantación del aborto: «Cuando se abre una rendija en la puerta, lo que se abre es la puerta».

No deje de ver a continuación el video con su clara y valiente reflexión:

viernes, 12 de octubre de 2012

La Vida y la Familia ante los Desafíos de la Cultura Actual - Mons. Antonio Marino

La Vida y la Familia ante los Desafíos de la Cultura Actual
Mons. Antonio Marino


Homilía de Monseñor Antonio Marino, Obispo de Mar del Plata, en la Misa de clausura de las II Jornadas Marplatenses por la Vida y la Familia organizadas por la Asociación “Fraternidad de Vida Nueva” y la “Red Federal de Familias”
(Parroquia Ntra. Sra. del Carmen, Mar del Plata, 6 de octubre de 2012)


Queridos hermanos:

Las lecturas de la Misa de hoy, sirven de referencia orientadora para el tema de estas Jornadas sobre la vida y la familia que llegan a su fin.

Al hablar de la unión indisoluble del varón y la mujer en el matrimonio, Jesús da respuesta a las objeciones de algunos fariseos orientándolos a considerar “el principio de la creación”: “Entonces Jesús les respondió: «Si Moisés les dio esta prescripción fue debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y mujer. Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre y los dos no serán sino una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Que el hombre no separe lo que Dios ha unido»” (Mc 10,5-9).

Cristo alude “al principio” de la creación, a aquello que forma parte de la naturaleza permanente del hombre. El pecado ha sido y es la nube que entorpece la recta visión de la realidad.

¡Qué diferente es esta visión comparada con la forzada teoría sobre el matrimonio como “construcción cultural”! Asistimos a una inversión de los términos: lo que es naturaleza (“varón y mujer los creó”) es presentado como resultado de una cambiante adaptación cultural. Y lo que es artificio conceptual es presentado como lo original del hombre.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Multitudinaria Jornada de la Familia en Mar del Plata

Multitudinaria Jornada de la Familia en Mar del Plata


Mar del Plata (Buenos Aires), 14 May. 12 (AICA).- Con el lema “El trabajo y la fiesta, familia educadora en la fe”, se realizó el sábado 12 de mayo, en las instalaciones del Colegio Fasta, la Jornada diocesana de la Familia organizada por el Secretariado de Pastoral Familiar.

Participaron más de 400 personas, no sólo de Mar del Plata sino también de Miramar, Necochea, Lobería, Balcarce, Mar Chiquita, Villa Gesell, Pinamar y General Madariaga. Los expositores fueron Paola y Héctor Delbosco y el padre Mamerto Menapace OSB, que a través de sus conferencias brindaron sus conocimientos y experiencias.

La jornada comenzó a las 8.30 y concluyó a las 20 con la misa que presidió el Obispo de Mar del Plata, Monseñor Antonio Marino, en la capilla del Colegio FASTA.


lunes, 9 de abril de 2012

Con la Misa del Obispo Marino, culminó la mayor celebración cristiana

Con la Misa del Obispo Marino, culminó la mayor celebración cristiana



El Obispo Antonio Marino celebró la Pascua y en su homilía aseguró que "en medio de la oscuridad el camino de Cristo conduce a la vida en plenitud".


Con la presencia de miles de fieles que se acercaron a la Catedral para presenciar la misa de las 11, el obispo Antonio Marino presidió la misa de Pascua, la mayor celebración de la grey católica.

Luego de la lectura de los Hechos de los Apóstoles y el Evangelio según San Juan, monseñor Marino anunció "con el alma llena de incontenible gozo" la celebración de la solemnidad de la Pascua: "Con la resurrección de Cristo, celebramos también nuestra victoria, y el universo entero alcanza en la carne del resucitado su cúspide de gloria", aseguró.

Asimismo, explicó que "el cirio pascual sobresale entre los símbolos de la liturgia de este día. Nos habla a las claras del triunfo de la luz de Cristo sobre nuestras tinieblas y las del mundo entero" y, en ese sentido, aseguró que "quienes nos esforzamos por seguir a Jesús, hoy dejamos que su luz nos envuelva".

viernes, 11 de febrero de 2011

Dos antropologías en conflicto - Daniel Iglesias Grèzes

Dos antropologías en conflicto
Daniel Iglesias Grèzes


1. Dos visiones del hombre

Occidente se presenta hoy como una civilización dividida, como una especie de campo de batalla entre visiones del hombre profundamente antagónicas entre sí; sobre todo dos: la antropología cristiana y la antropología individualista.

La antropología cristiana considera al ser humano como un animal racional, una unidad sustancial de cuerpo material y alma espiritual, un ser inteligente y libre, creado a imagen y semejanza de Dios. La inteligencia humana tiende naturalmente a la verdad (la adecuación del pensamiento a la realidad). El ser humano es capaz de conocer y comunicar a otros la verdad de lo real. Además, la voluntad humana tiende naturalmente al bien y a la felicidad, y puede y debe alcanzarlos a través del ejercicio de su libertad. La felicidad no está en el egoísmo, sino en el don de uno mismo a los demás. El hombre ha sido creado libremente por Dios, por amor, para conocer y amar a Dios y, en un mismo movimiento, también a los demás seres humanos. Según la antropología cristiana, el amor no es una atracción bioquímica ni un sentimiento romántico, sino la búsqueda comprometida y perseverante del bien de la persona amada.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Obispos tienen que emitir juicio moral sobre orden político, reitera el Papa Benedicto XVI

Obispos tienen que emitir juicio moral sobre orden político, reitera el Papa Benedicto XVI


VATICANO, 29 Nov. 10 (ACI).- Al recibir esta mañana a un grupo de Obispos de Filipinas al final de su visita "ad limina", el Papa Benedicto XVI reiteró, como dijera el pasado 28 de octubre a un grupo de prelados de Brasil, que los obispos tienen el deber de "emitir un juicio moral también sobre cosas que afectan al orden político, cuando lo exijan los derechos humanos fundamentales de la persona o la salvación de las almas".

En su discurso en inglés, el Santo Padre explicó que "la Iglesia siempre debe tratar de encontrar su voz propia, porque es la proclamación la que hace que el Evangelio dé frutos que cambian la vida. Gracias a la clara presentación del Evangelio de la verdad sobre Dios y el hombre, generaciones de filipinos, religiosos y laicos, han promovido un orden social cada vez más justo".

A veces, continuó el Papa, "esa misión de proclamación atañe también a cuestiones pertinentes a la esfera política. No es motivo de sorpresa, ya que la comunidad política y la Iglesia, si bien justamente separadas, están al servicio del desarrollo integral de cada ser humano y de la sociedad en su conjunto".

jueves, 21 de octubre de 2010

Jim Caviezel no sobreactúa: es un actor comprometido con sus valores

Jim Caviezel no sobreactúa: es un actor comprometido con sus valores


Caviezel está de actualidad por el estreno de «La verdad de Soraya M.», una película sobre la lapidación de una mujer iraní en la que interpreta a un musulmán. Homenajea así a Sahebjam, un personaje real que desveló la historia de la desdichada. Por su coraje cuando habla de su fe católica, el actor va en cabeza de un grupo de dispuestos actores (Mark Wahlberg, Eduardo Verástegui, Neal McDonough) que no esconden su fe católica en Hollywood y el mundo del cine.

Caviezel ha dejado un reguero de declaraciones que son puro testimonio a su paso por España, por ejemplo, en el muy anticatólico rotativo El Periódico de Catalunya (17/octubre/2010) donde leemos:

«Mis creencias aquí no cuentan. Lo único que he tenido presente al hacer esta película es que no me dominase el miedo. Es la misma pauta que seguí cuando elegí casarme con mi mujer o cuando juntos adoptamos a dos niños con tumor cerebral tras perder a dos bebés. Me resisto a que el miedo me pueda».

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Papa a jóvenes: No tengan miedo de entregarse completamente a Jesús

El Papa a jóvenes: No tengan miedo de entregarse completamente a Jesús


LONDRES, 18 Sep. 10 (ACI).- En su discurso de la vigilia de oración por la beatificación del Cardenal Newman que se celebra este domingo, el Papa Benedicto XVI dedicó un mensaje especial a los miles de jóvenes presentes. A ellos los alentó a no tener miedo de entregarse completamente a Jesús, a abrirle el corazón para conocer su plan.

A los miles de jóvenes presentes, el Papa recordó que "sólo Jesús conoce la 'misión concreta' que piensa para vosotros. Dejad que su voz resuene en lo más profundo de vuestro corazón: incluso ahora mismo, su corazón está hablando a vuestro corazón".

Cristo, continuó, "necesita familias para recordar al mundo la dignidad del amor humano y la belleza de la vida familiar. Necesita hombres y mujeres que dediquen su vida a la noble labor de educar, atendiendo a los jóvenes y formándolos en el camino del Evangelio".

miércoles, 4 de agosto de 2010

Ley de "matrimonio" homosexual es ilegítima porque es injusta, explica Arzobispo argentino

Ley de "matrimonio" homosexual es ilegítima porque es injusta, explica Arzobispo argentino


BUENOS AIRES, 02 Ago. 10 (ACI).- En su reflexión semanal en su programa televisivo "Claves para un mundo mejor", el Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, señaló que la nueva ley que permite el matrimonio civil entre personas del mismo sexo "ha practicado una escisión entre la moral y el derecho, porque la ley sancionada por un cuerpo legislativo no puede contradecir valores morales objetivos y universales que se apoyan en la naturaleza humana y en definitiva en la Ley de Dios, que ha dejado su marca en la Creación".

Asimismo indicó que "hay que tener en cuenta que no es lo mismo legitimidad que legalidad. Esta ley ha entrado a formar parte del cuerpo legal de la Nación, pero no es legítima. Y no es legítima porque es una ley injusta".

El Prelado aclaró que no se trata de una afirmación personal, sino que esto "lo afirma toda la tradición de la Iglesia, expuesta de una manera admirable por el Beato Juan XXIII en su conocidísima Encíclica 'Pacem in terris' ", en la que sostiene que "la autoridad humana, cuando legisla en contra de la ley de Dios, es decir cuando produce una ley que está en discordancia con el orden moral, en ese acto, decae de su autoridad, y lo que se origina no es una ley sino una iniquidad espantosa".

martes, 13 de julio de 2010

Preparan manifestación masiva por la familia frente al Congreso

Preparan manifestación masiva por la familia frente al Congreso


Buenos Aires, 12 Jul. 10 (AICA).- El Departamento de Laicos (DEPLAI) de la Conferencia Episcopal Argentina y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a los credos preparan para este martes 13 de julio, a las 18.30, una masiva manifestación por la familia frente al Congreso de la Nación, en víspera del tratamiento en el recinto del Senado del proyecto de ley para reformar el Código Civil a fin de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La iniciativa llevará por lema “Queremos mamá y papá para nuestros hijos” y tal como lo hizo el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, se invita a participar buscando “que sea un acto en el que no haya más que banderas argentinas o consignas positivas para el matrimonio varón-mujer”.

Entrada destacada

«Metrópolis» Primeros 10 Programas - Idea y Conducción: Roberto Castellano

«Metrópolis» Primeros 10 Programas Idea y Conducción: Roberto Castellano [ELCAMINO] El Dr. Roberto Castellano , destacado referente ProVida ...